GUÍA DEL HACH

El Hach, o peregrinación mayor, es el quinto pilar del Islam, es preceptivo una vez en la vida para todo musulmán y musulmana mayor de edad, consciente y capacitado física y económicamente, y hacerlo en condiciones de seguridad tanto en ruta como en el destino.

Dios dice: “Es una obligación para los hombres peregrinar a esta Casa si se encuentran en condiciones de hacerlo [físicas y económicas]. Pero quien niegue lo que Dios ha prescrito, sepa que Él puede prescindir de todas las criaturas” (Corán 3:97).

La umra, o peregrinación menor, es supererogatoria, altamente recomendada, para todo musulmán y musulmana mayor de edad, consciente y capacitado física y económicamente.

Ambos actos de culto comparten todos los pasos excepto en dos:

A nivel de tiempo, el hach sólo se puede realizar en días concretos al año, que van del 8 de dul-hiyya al 12. Mientras que la umra, se puede hacer en cualquier momento del año.

El hach tiene la particularidad de acudir los peregrinos al monte de la misericordia, conocido como monte Arafat, que se realiza el día 9 del mes de la peregrinación, mientras que esta parte del culto no existe en la peregrinación menor. Igualmente, la umra no implica ninguna práctica de visita a otros lugares que no sea la mezquita sagrada, Safa y Marua, a diferencia del Hach que implica traslados a Mina, Muzdalifa y el mencionado Monte Arafat.

Guía paso a paso del hach desde España:

1. La intención

El peregrino y la peregrina que quieren peregrinar deben elegir entre tres maneras de hacerlo:

               1- Ifrad: Hacer hach únicamente.

               2- Alqiran: Juntar hach y Umra.

               3- Attamattu’: Hacer primero la umra y luego el hach sin la obligación de permanecer en el estado de consagración (Ihram) entre ambos.

2. El inicio del estado de ihram (consagración)

Durante el vuelo, justo antes de llegar al “miqat” (punto de inicio del ihram), se anuncia que en un instante se estará volando sobre el miqat, los peregrinos pronuncian su intención, rezan dos genuflexiones (2 rac’as) y empiezan con la talbía (letanía de respuesta al llamado de Dios a peregrinar a Su Casa Sagrada; dícese así: labbaica al·lahumma labbaic, labaica la sharica laca labbaic, inna l-hamda ua anni’mata laca ua almulk, la sharica lac). Así se inicia el estado de consagración.

3. La circunvalación de la Ca’ba o Tauaf

Al llegar a la Mezquita Sagrada, el peregrino y la peregrina entra por una de las puertas, hacen la súplica e inician su circunvalación saludando la Piedra Negra y besándola si pueden, si no, ponen su mano sobre ella o haciendo señal hacia ella y llevando la mano a la boca como besándola, dejan la Ca’ba a la izquierda (girando en el mismo sentido que la tierra) hasta cumplir siete vueltas, tres andando con algo de prisa y cuando andando con normalidad. Cada vez que pasen cerca de la Piedra, la saludan de forma discreta y pronuncian el tacbir (Al·lahu acbar, Dios es el más grande).

Cuando acabe de hacer el tauaf, que haga dos rac’as en la Estación de Ibrahim (Maqam Ibrahim) y luego que salude a la Piedra Negra si puede.

4. La marcha entre los montículos de Safa y Marua

Acto seguido, se dirigen a Safa, donde permanecerán de pie haciendo súplicas; seguidamente, emprenderán el recorrido hacia Marua, apresurando su paso en el fondo del valle; cuando lleguen a Marua, se pararán para hacer súplicas de pie; luego emprenden el recorrido hacia Safa de nuevo hasta cumplir siete recorridos.

5. El traslado a Mina

El día de taruía (el día 8 de dul-hiÿÿa) se procede a ir hacia Mina, rezando allí las oraciones de duhr, ‘asr, magrib, ‘isha ‘ y fayer.

6. El traslado a ‘Arafa

Después, se procederá a ir hacia ‘Arafa; durante todo este tiempo, no se dejará de hacer la talbia hasta que el sol abandone su cénit el día de ‘Arafa (el día 9 de dul-hiÿÿa), momento en el que se dirigirá a la musal·la (oratorio) del mencionado lugar. Antes se ha de hacer gusl (baño ritual) y se han de unir las oraciones de duhr y ‘asr con el imam. Acto seguido, que se dirigirán con el imam al lugar de parada en ‘Arafa, donde permanecerán hasta la puesta del sol.

7. El traslado a Muzdalifa

Tras la puesta del sol, los peregrinos se dirigirán a Muzdalifa, donde rezarán las oraciones del magrib, ishá y fayer, pasando ahí la noche donde al-Mash’ar al-Haram (Pequeña colina en Muzdalifa)

8. Regreso a Mina

Antes del amanecer, los peregrinos se dirigen de regreso a Mina, acelerando el paso cuando llegan al valle de Muhassir. Al llegar a Mina, apedrean la Ŷamra al-‘Aqaba con siete guijarros uno tras otro, mientras se pronuncia un tacbir con cada lanzamiento. Después se procede a la realización del sacrificio y con ello se corta el pelo o se afeita la cabeza…

9. Tauaf al-ifada

Tras cortarse el pelo, los peregrinos se dirigen a la Casa Sagrada para realizar el tauaf al-ifada (El cuarto y último pilar de la peregrinación), dando siete circunvalaciones a la ca’ba y haciendo después dos genuflexiones.

10. Regreso a Mina

En Mina permanecen 3 días. Cada día que el sol abandone su cénit, apedrean la ŷamra más cercana a Mina con siete guijarros pronunciando un tacbir con cada guijarro. A continuación, apedrean las siguientes dos ŷamras del mismo modo que la anterior. Se paran a hacer súplicas tras apedrear la primera y la segunda ŷamra; pero no se pararán a hacer súplicas tras apedrear la Ŷamra al-‘Aqaba, sino que se marchará inmediatamente.

Cuando acaben de apedrear el tercer día -el cual es el cuarto día desde el día del sacrificio- se marchan a La Meca, habiendo ya completado su Peregrinación. Si así lo desearan, podrían acortar la estancia en Mina, estando sólo dos días y partiendo el segundo día tras apedrear.

11. Tauaf al-uadá’

Al partir de La Meca, los peregrinos deben realizar las circunvalaciones de la despedida seguidas de dos rac’as.

GUÍA DE LA ÚMRA

  1. En la ‘Umra se hace lo mismo que al principio para el hach hasta completar el recorrido entre Safa y Marua.

  2. Términos los siete recorridos entre los dos montículos, los peregrinos se rasuran el cabello, y con ello se da la peregrinación menor por completada.